Guía Semanal - Eventos

Aranceles Trump 2.0: ¿acabo la incertidumbre?

Los principales índices bursátiles estadounidenses cayeron durante la semana pasada, impulsados en gran medida por la debilidad en sectores tecnológicos y de servicios de comunicación. Varios anuncios de nuevos aranceles, incluido un impuesto del 25% a todos los automóviles no fabricados en EE.UU., así como las preocupaciones en torno a una desaceleración económica más amplia y el debilitamiento de la confianza del consumidor, pesaron sobre las acciones. Sumado a esto, el índice de precios PCE subió un 0.4% en febrero, frente al 0.3% de enero. Esta semana, los mercados estarán atentos a los datos del PMI manufacturero Caixin de China, el anuncio de nuevos aranceles y el dato de desempleo de Estados Unidos. Además, se presentarán los resultados financieros de Constellation Brands, Conagra Brands y CK Infrastructure ADR.

Resumen de Mercado


Mas anuncios de aranceles

Esta caída se produjo tras nuevos anuncios arancelarios, afectando esta vez al sector automotriz. El miércoles, el gobierno de EE.UU. anunció la imposición de aranceles de hasta un 25% para todos los autos no fabricados en el país. Esta medida generó descontento entre sus principales socios comerciales, como México, Canadá y parte de Europa. Ante esta situación, compañías como General Motors y Ford solicitaron a Trump que eximiera de aranceles las importaciones de automóviles y piezas de vehículos; sin embargo, la petición no fue aceptada. Los nuevos gravámenes entrarán en vigor a partir del 3 de abril.

Datos de inflación

El viernes pasado, el índice de precios PCE básico, la medida de inflación preferida por la Fed, subió un 0,4% en febrero, frente al 0,3% registrado en enero. En términos interanuales, el PCE básico aumentó un 2,8%, permaneciendo significativamente por encima del objetivo de inflación a largo plazo de la Fed del 2%. La publicación de estos datos pareció contribuir a la caída de las acciones el viernes, cerrando la semana cerca de sus niveles más bajos. Por otro lado, los bonos del Tesoro estadounidense se mantuvieron prácticamente estables, aunque los rendimientos fueron volátiles.

El cobre alcanza máximos históricos

La semana pasada, el cobre alcanzó un máximo histórico de 5.23 dólares por libra. Es probable que el precio del cobre establezca nuevos récords este año, alcanzando los 12,000 dólares por tonelada, según varias de las casas comerciales más importantes del mundo. Este aumento está impulsado por la creciente demanda mundial y la amenaza de aranceles comerciales por parte del presidente estadounidense Donald Trump. Empresas como Mercuria y Trafigura, junto con el fondo de cobertura Frontier Commodities, anunciaron el martes en la cumbre de Materias Primas del Financial Times que anticipan un significativo incremento en el precio del cobre este año.

precios 31-03-25

Guía de Eventos Económicos


31 de marzo – PMI Manufacturero Caixin

Esta semana se darán a conocer los datos del PMI manufacturero de China. En su último reporte, registró 50.8 en febrero, su lectura más alta desde noviembre pasado. La producción y los nuevos pedidos experimentaron el mayor crecimiento en tres meses gracias a la mejora de las condiciones del mercado. Además, las exportaciones aumentaron, poniendo fin a una caída de dos meses. Para marzo, el consenso de analistas espera que el PMI manufacturero registre niveles entre 50.9 y 51.1, ligeramente por encima del mes anterior. Esto se atribuye al continuo impulso de los nuevos pedidos para alcanzar niveles de producción anteriores, a pesar del contexto arancelario. China sigue adelante con sus planes de expansión y crecimiento, con el objetivo ambicioso de alcanzar un crecimiento del 5% al 2025. Si estos datos confirman un PMI manufacturero por encima de 50, se esperaría una reacción positiva en los mercados, lo que aumentaría la confianza en los activos de riesgo. No obstante, esto está condicionado a posibles anuncios adicionales sobre nuevos aranceles que puedan afectar los mercados.

02 de abril – Anuncios de aranceles

Este miércoles, el presidente de Estados Unidos anunciará nuevas medidas arancelarias, lo que lo convertirá en el foco de atención de los mercados. Se espera que los aranceles sean recíprocos y se dirijan a países con los mayores déficits comerciales con EE.UU., así como a aquellos que imponen barreras al comercio estadounidense. Entre los posibles objetivos están China, la Unión Europea, India, Canadá y Japón. Una herramienta clave en este proceso es la Sección 338, que otorga al presidente la capacidad de imponer aranceles de hasta un 50% a países considerados discriminatorios contra EE.UU. Aunque nunca ha sido utilizada con este propósito, su activación marcaría un precedente con implicaciones significativas para el comercio global. La incertidumbre sobre estos aranceles podría generar volatilidad en los mercados, afectando principalmente a los activos de riesgo como las acciones y las divisas emergentes. Ante este panorama, los inversionistas podrían optar por activos refugio como el oro, el dólar y los bonos del Tesoro, mientras ajustan sus carteras a un posible escenario de mayor tensión comercial.

03 de abril – Tasa de desempleo

En la última revisión, la tasa de desempleo de EE.UU. aumentó al 4.1% en febrero, frente al 4.0% de enero, superando ligeramente las expectativas del mercado que esperaban un 4%. Este aumento se justificó principalmente por recortes en la agencia federal de EE.UU., resultando en la reducción de aproximadamente 10,000 puestos de trabajo. Para marzo, se espera que la tasa de desempleo suba al 4.2%, impulsada por la salida de migrantes que residían en el país. Además, se publicarán las cifras de las nóminas no agrícolas de febrero, donde la economía estadounidense creó 151,000 empleos, destacando un aumento en los sectores de servicios y transporte. Sin embargo, las estimaciones para marzo prevén una reducción significativa, alrededor de 128,000 empleos, debido a los efectos esperados de los recortes en el gasto federal y los aranceles, que podrían impactar más al mercado laboral.

eventos economicos 31-03-25

Guía de Resultados Corporativos


Constellation Brands A (STZ)

Constellation Brands A (STZ), conocida por su dominio en el sector de bebidas alcohólicas, está programada para anunciar sus resultados del cuarto trimestre fiscal 2024 este jueves. Se espera que la compañía reporte ingresos cercanos a los 2,5 mil millones de dólares y un EPS de 2,15, lo que representa un aumento interanual del 8% y del 12%, respectivamente. Para el próximo año fiscal, Constellation Brands proyecta un crecimiento continuo en sus segmentos clave, como vinos, cervezas y licores, impulsado por la expansión de sus marcas premium y su presencia en mercados internacionales. A pesar de los desafíos en la cadena de suministro y fluctuaciones en los costos de los insumos, la empresa sigue enfocada en estrategias de marketing innovadoras y en la optimización de costos operativos. Actualmente, el precio de las acciones cotiza en 183 dólares mostrando una tendencia en rango, ofreciendo una oportunidad para inversores interesados en un sector resiliente y en crecimiento como el de bebidas alcohólicas.

Conagra Brands (CAG)

Conagra Brands (CAG), una de las principales compañías de alimentos envasados en EE. UU., opera en los segmentos de productos congelados, snacks y comidas preparadas. Este jueves presentará sus resultados financieros, con ingresos estimados en 3.02 mil millones de dólares, lo que representaría una ligera caída respecto a los 3.09 mil millones reportados en el último trimestre. Se espera que el segmento de alimentos congelados crezca un 4.1%, mientras que los snacks aumenten un 3.8%, aunque este crecimiento no compensaría la desaceleración en otros productos de consumo. El margen de beneficio neto se proyecta en 14.7%, manteniéndose estable en comparación con el año anterior. Las acciones de Conagra Brands han retrocedido un 2.3% en el último mes, en línea con la presión sobre el sector de bienes de consumo (-2.1%). En un entorno marcado por cambios en hábitos de consumo y presiones en costos de insumos, la empresa sigue enfocada en la innovación y optimización de su portafolio. Su estrategia de eficiencia operativa y expansión en productos de alto valor agregado, similar a iniciativas de competidores como General Mills, podría fortalecer su posición a largo plazo.

CK Infrastructure ADR (CKISY)

CK Infrastructure ADR (CKISY), una de las principales compañías globales de infraestructura, opera en los sectores de energía, transporte, agua y telecomunicaciones. Este viernes presentará sus resultados financieros, con ingresos estimados en 1.92 mil millones de dólares, lo que representaría una ligera caída respecto a los 2.01 mil millones reportados en el último trimestre. Se espera que el segmento de energía crezca un 5.2%, mientras que el de transporte aumente un 3.6%, aunque este crecimiento no compensaría la desaceleración en otras divisiones. El margen de beneficio neto se proyecta en 22.4%, manteniéndose estable frente al año anterior. Las acciones de CK Infrastructure han caído un 1.8% en el último mes, reflejando la incertidumbre en el sector de infraestructura global. Su enfoque en proyectos sostenibles y expansión en mercados estratégicos, en línea con iniciativas de competidores como Brookfield Infrastructure, podría fortalecer su posición a largo plazo.

eventos corporativos 31-03-25

¡Entérate de las últimas novedades!

© Copyright 2025 S4 CONSULTORIA S.A.C. Todos los derechos reservados. RUC: 20608690922
whatsapp
Asesoría exclusiva para clientes exigentes.