Resumen de Mercado
Datos de Inflación
La publicación del IPC mensual subyacente en febrero se ubicó en 0.2%, menor al 0.4% del mes de enero y en términos anuales disminuyó en 3.1% frente al 3.3% registrado en enero, marcando así el nivel más bajo desde abril de 2021. Esto ocurre en un contexto donde la inflación inmobiliaria se desacelera, acompañada de una disminución en las tarifas aéreas y los precios de los combustibles. Con estos resultados, los inversionistas se mostraron más optimistas y confían en que la inflación continúe convergiendo hacia su rango meta. Además, esperan que estos datos sirvan para que la Reserva Federal retome el recorte de tipos de interés, apoyando así las condiciones económicas actuales y futuras. Estos indicadores reflejan una tendencia positiva que podría influir significativamente en las decisiones de política monetaria a corto plazo.
Trump regresa con más aranceles
Esta semana, Trump anunció nuevos aranceles que afectan a Europa. En esta ocasión, el jueves anunció que impondrá aranceles del 200% a todos los productos alcohólicos importados desde países europeos. Esto sucede después de que la Unión Europea anunciara el martes nuevos aranceles que entrarán en vigencia en abril como represalia a los impuestos sobre metales. Estos anuncios llegan en un momento en el que la industria de licores enfrenta una desaceleración en el mercado estadounidense, lo cual podría limitar aún más el crecimiento y afectar negativamente a destiladores y agricultores en todo el país. El mercado ha recibido estos anuncios con sentimientos poco optimistas, reflejados en caídas superiores al 2% en los principales índices S&P 500 y Nasdaq, registrando así su cuarta semana consecutiva de pérdidas, lo que muestra que persiste la incertidumbre en torno a la política comercial.
Oro en máximos históricos
Esta semana, el oro alcanzó los 3000 dólares la onza, tocando máximos históricos, impulsado por el temor a una posible recesión en EE.UU. y el impacto de las políticas comerciales proteccionistas de Donald Trump. La incertidumbre sobre el crecimiento económico ha llevado a los inversionistas a refugiarse en activos seguros, mientras que las nuevas medidas arancelarias propuestas por Trump podrían generar mayores presiones inflacionarias y afectar el comercio global. Además, las expectativas de que la Reserva Federal mantenga una política monetaria flexible han reforzado la demanda de oro como cobertura contra la depreciación del dólar. En este contexto, los analistas consideran que el metal precioso podría seguir fortaleciéndose en los próximos meses si persisten los riesgos económicos y comerciales.
Guía de Eventos Económicos
17 de marzo – Plan de Estimulo de China
Este lunes, China tiene previsto hacer importantes anuncios para impulsar su programa de estímulo económico. Estos anuncios podrían incluir medidas destinadas a estimular sectores clave de su economía, como la infraestructura, la tecnología y posiblemente incentivos fiscales para empresas. Este tipo de movimientos suelen tener un impacto significativo en los mercados financieros globales, especialmente en países y regiones que mantienen relaciones comerciales estrechas con China. Los inversores estarán atentos a cómo estas medidas influyen en la demanda de materias primas y en la estabilidad del yuan, factores clave para el desempeño de los mercados emergentes y los flujos de inversión global. Además, un estímulo más agresivo podría reforzar el crecimiento de la segunda economía mundial y generar un efecto positivo en las bolsas asiáticas. Sin embargo, persisten dudas sobre la efectividad de estas políticas y su impacto en el largo plazo.
18 de marzo – Decisión de tasas del Banco de Japón
El Banco de Japón (BoJ) ha llevado su tasa de interés al nivel más alto en casi 17 años, fijándola en 0.5% en su última revisión de enero. Este ajuste responde a un repunte en los salarios y a la persistencia de la inflación. Sin embargo, el BoJ mantiene una postura vigilante, monitoreando de cerca la evolución de sus principales indicadores. En sus últimos informes, ha insinuado posibles nuevas subidas de tasas y una reducción progresiva del estímulo monetario si los datos económicos no muestran una tendencia favorable. Para este mes, el consenso de analistas prevé que la tasa de interés se mantenga en 0.5%, a la espera de más señales sobre la trayectoria de la inflación, que se estima disminuirá del 3.2% al 2.9% en términos anuales en su componente subyacente. De confirmarse este escenario y mantenerse la tasa sin cambios, podríamos ver un impacto moderadamente positivo en el MSCI Japan Index, reflejando la estabilidad en las expectativas del mercado. Sin embargo, un tono más agresivo del BoJ en futuras reuniones podría generar volatilidad, especialmente en sectores sensibles a las tasas de interés.
19 de marzo – Decisión de tasas de la Reserva Federal
En la última reunión del FOMC en enero, la mayoría de los representantes de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) reconocieron un alto nivel de incertidumbre, lo que justificaba una estrategia más cautelosa. Varios miembros del comité sugirieron que podrían mantener la tasa de interés en un nivel restrictivo si la economía se mantiene robusta y la inflación sigue elevada. Por el contrario, otros miembros señalaron que la política monetaria podría flexibilizarse si las condiciones del mercado laboral se debilitan, la actividad económica se desacelera o la inflación regresa a su objetivo más rápido de lo previsto. Hasta el momento, se ha observado un ligero aumento en la tasa de desempleo, del 4.1% al 4.2%, junto con una caída en la inflación y señales de desaceleración económica. Un ejemplo de esto es la proyección de la Fed de Atlanta, que anticipa una contracción del PIB del -2.4%. El consenso espera que la Fed mantenga las tasas en 4.5%, priorizando más datos antes de mas ajustes.
Guía de Resultados Corporativos
Xiaomi ADR (XIACY)
Xiaomi ADR (XIACY), conocida por su liderazgo en dispositivos móviles y tecnología de consumo, está programada para anunciar sus resultados del cuarto trimestre fiscal 2024 en la próxima semana. Se espera que la compañía reporte ingresos de aproximadamente 14,30 mil millones de dólares y un EPS de 0.16, reflejando incrementos interanuales del 12% y del 9.7%, respectivamente. Para el próximo año fiscal, Xiaomi proyecta un crecimiento adicional del 15% en sus ingresos, impulsado por la expansión en mercados emergentes y una mayor penetración en dispositivos inteligentes y servicios conectados. A pesar de los desafíos derivados de la competencia global y las fluctuaciones en los costos de los componentes, Xiaomi sigue enfocada en la innovación tecnológica y la diversificación de su ecosistema de productos. Aunque el precio actual de las acciones está un 8% por debajo de su máximo anual, esta corrección podría representar una oportunidad atractiva para inversores interesados en capitalizar el crecimiento continuo de Xiaomi en el sector de la tecnología móvil, la Internet de las Cosas (IoT) y automotriz.
Tencent ADR (TCEHY)
Líder en tecnología y entretenimiento digital, opera en los segmentos de videojuegos, redes sociales y servicios en la nube. Este miércoles presentará sus resultados financieros, con ingresos estimados de 23.22 mil millones de dólares (+10.5% interanual) y un EPS de 0.78 USD (+7.8%). En el último trimestre, Tencent reportó ingresos de 23.09 mil millones, con una sorpresa positiva del 2.1%, y un EPS de 0.88 USD (+6.4%). Se espera que los ingresos por servicios fintech y cloud crezcan un 12.3%, mientras que los de videojuegos aumenten un 7.1%. Además, el margen operativo alcanzaría 7.8 mil millones de dólares, superando los 7.1 mil millones del año anterior. Las acciones de Tencent han subido un 4.7% en el último mes, superando al índice Hang Seng (+2.1%). Se espera que la compañía siga fortaleciendo su liderazgo en inteligencia artificial, pagos digitales y monetización de contenido. Su diversificación en servicios en la nube y la expansión en mercados internacionales podrían impulsar su crecimiento a largo plazo.
Accenture (ACN)
Accenture (ACN), líder global en consultoría y servicios tecnológicos, anunciará sus resultados del segundo trimestre fiscal 2025 la próxima semana. Se espera que reporte ingresos de aproximadamente 16,63 mil millones de dólares y un EPS de 2.82, reflejando un crecimiento interanual del 4,8% y 6,2%, respectivamente. Para el próximo año fiscal, la compañía proyecta un aumento del 7% en sus ingresos, impulsado por la creciente demanda de soluciones en inteligencia artificial, transformación digital y servicios en la nube. A pesar de la incertidumbre macroeconómica y los recortes en gastos corporativos, Accenture mantiene su posicionamiento sólido en el sector gracias a su diversificada cartera de servicios y su enfoque en innovación tecnológica. Con el precio de sus acciones actualmente un 6% por debajo de su máximo anual, esta corrección podría representar una oportunidad para inversores que buscan exposición en el sector de consultoría y tecnología, respaldados por la estabilidad financiera y el crecimiento sostenido de la empresa.