Resumen de Mercado
Corrección en el SP 500
Esta semana, los principales índices cerraron en negativo. El S&P 500 cayó un -1.94%. Los datos del índice PMI de servicios ISM, publicados el lunes y superiores a lo esperado, evidenciaron que la economía sigue fuerte y no muestra señales de desaceleración. A esto se sumó el dato de empleo de diciembre, que también superó las expectativas, confirmando la fortaleza económica. En respuesta a estos datos, la Reserva Federal mantiene una postura cautelosa respecto a recortes en la tasa de interés. La próxima semana debemos estar atentos al dato de inflación, que podría confirmar una corrección o señalar la continuación del rally en el S&P 500.
Renuncia de Michael Barr, vicepresidente de Supervisión de la FED
Baar, vicepresidente de Supervisión de la Reserva Federal (FED), renunció a su cargo para evitar un enfrentamiento con el expresidente Donald Trump. Su salida podría retrasar aún más la implementación de medidas clave para regularizar las actividades bancarias en Estados Unidos, en el marco de los acuerdos de Basilea III. El comité presidencial está considerando a Bowman como posible reemplazo, quien se caracteriza por oponerse a un plan que exigiría a los bancos poseer un mayor capital para enfrentar crisis financieras. Si se concreta este cambio, se anticipa un panorama más flexible para las entidades bancarias durante los primeros años del gobierno.
Sorpresa en los datos de Empleo
El informe de nóminas de diciembre reflejó una economía sólida, con la creación de más de 256,000 nuevos empleos y una disminución de la tasa de desempleo al 4.1%. Sin embargo, esta robusta lectura podría llevar a la Reserva Federal a mantener las tasas de interés elevadas durante un período más prolongado. El rendimiento de los bonos a 10 años aumentó al 4.8%, alcanzando su nivel más alto desde finales de 2023. Asimismo, las expectativas de inflación se incrementaron, según el índice de confianza del consumidor, que reveló una mayor preocupación por las presiones inflacionarias. Por ello, los mercados no anticipan una flexibilización de las tasas de interés antes de julio.
Guía de Eventos Económicos
15 de enero – Inflación de Estados Unidos
La próxima semana será clave para observar cómo se desenlaza la economía estadounidense y qué rumbo podría tomar. Las proyecciones de la inflación general mensual indican que se mantendría en 0.3%, mientras que la inflación anual subiría ligeramente a 2.8%, desde el 2.7% registrado en noviembre. Este incremento estaría impulsado principalmente por un sector servicios que aún muestra resiliencia y que continúa empujando el crecimiento económico. Además, estos datos se reforzarán con la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía. El consenso de analistas señala una ligera disminución en el dato mensual, que bajaría a 0.2% desde el 0.3% registrado en noviembre, mientras que en términos anuales se mantendría en 3.3%. Si estas proyecciones se consolidan, podrían generar un respiro para los activos de riesgo.
15 de enero – Reporte de Ganancias del sector Financiero
Inicia la temporada de reportes de ganancias de los principales bancos de inversión de EE. UU., con expectativas positivas impulsadas por su sólida exposición a sectores tecnológicos y financieros clave. JPMorgan, Wells Fargo, Goldman Sachs, Citigroup y Bank of New York Mellon se destacan por su capacidad de adaptarse a las fluctuaciones del mercado y su diversificación de ingresos. Estos bancos, con una fuerte presencia global y experiencia en la gestión de activos, siguen mostrando resiliencia incluso ante desafíos como las presiones inflacionarias. En un entorno en el que la inflación aún no ha cedido a su objetivo, su capacidad para navegar en condiciones económicas inciertas será clave para evaluar su rendimiento y perspectivas de crecimiento.
16 de enero – Crecimiento del cuarto trimestre de China
En el último trimestre, China registró una de las tasas de crecimiento más lentas desde el primer trimestre de 2023. El país enfrenta un contexto marcado por una persistente debilidad en el sector inmobiliario, una demanda interna aún inestable, riesgo de deflación y tensiones comerciales con Occidente. Estos desafíos deberán ser superados en 2025, especialmente ante la posibilidad de nuevas presiones arancelarias impulsadas por Donald Trump. En respuesta a este escenario, se prevé que China aumente drásticamente la financiación mediante bonos del Tesoro a muy largo plazo durante 2025, con el objetivo de estimular la inversión empresarial y fomentar el consumo. Las proyecciones para el último trimestre de 2024 estiman un crecimiento del 5.1%, impulsado por un sector de servicios ligeramente más dinámico que en meses anteriores.
Guía de Resultados Corporativos
JP Morgan (JPM)
Dedicada a los servicios financieros y gestión de activos, JP Morgan (JPM) es una de las instituciones bancarias más grandes e influyentes del mundo. y este miércoles presentara sus resultados financieros, con ingresos estimados de 41.90 mil millones de dólares y un EPS de 4.09 USD. Se espera un crecimiento sostenido, respaldado por la fortaleza en sus divisiones de banca de inversión y gestión de activos. El informe podría abordar los efectos de las tasas de interés más altas y la volatilidad en los mercados globales, factores que podrían influir en sus márgenes. La compañía continuará centrando esfuerzos en la innovación tecnológica y la expansión de su base de clientes global, reforzando su liderazgo en el sector financiero.
Wells Fargo & Co (WFC)
Este miercoles, Wells Fargo & Co (WFC) publicará sus resultados, con ingresos estimados en $20.58 mil millones (+0.1% interanual) y un EPS de $1.35 (+3.9%). Se proyectan mejoras en métricas clave como ROE (10.9%) y eficiencia operativa (65.1%), reflejando un enfoque en la optimización de costos y la gestión de riesgos. Los ingresos no relacionados con intereses se prevé que alcancen los $8.79 mil millones, impulsados por mayores tarifas por depósitos ($1.30 mil millones). Además, se espera que los activos improductivos y los préstamos en mora se mantengan controlados. El informe será clave para evaluar la capacidad de la compañía de enfrentar desafíos crediticios y su desempeño en un entorno económico dinámico.
Taiwan Semiconductores (TSM)
Este jueves, Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSM) reportará sus ingresos del cuarto trimestre, con ventas netas que se espera hayan aumentado un 33.9% en comparación con el mismo periodo del año anterior, superando las previsiones de los analistas. Se anticipa que la compañía alcanzará ingresos de más de 2.9 billones de dólares taiwaneses (87.8 mil millones de dólares estadounidenses), impulsados principalmente por la fuerte demanda de tecnología relacionada con inteligencia artificial. A pesar de estos sólidos resultados, TSMC enfrenta riesgos geopolíticos, especialmente por las tensiones entre Estados Unidos y China, lo que ha llevado a la empresa a expandir su base de fabricación en países como Estados Unidos y Japón. TSMC sigue siendo un actor clave en la revolución de la IA, con un papel fundamental en la fabricación de chips avanzados utilizados en productos de gigantes tecnológicos como Apple y Nvidia.